top of page

TERMINOLOGÍA COMERCIAL: ABREVIATURAS COMERCIALES Y ABREVIATURAS ECONÓMICAS.

TERMINOLOGÍA COMERCIAL

Ciclo contable: Todos los pasos del proceso de contabilidad incluidos analizar y registrar transacciones, registrar movimientos, ajuste y cierre de cuentas y preparar los Estados financieros; el sistema contable.

Cuentas por cobrar: Activos monetarios a corto plazo que surgen de las ventas a crédito a los clientes en el nivel minorista o mayorista.
Contabilidad de acumulación: Los informes de los ingresos de ventas en el período en que se venden, independientemente de cuando se recibe el efectivo y los informes de gastos en el período de compra, independientemente de cuando se realiza el pago.
Gasto acumulado: Un gasto que se ha incurrido pero que no se reconoce en las cuentas, que requiere una entrada de ajuste; un gasto no registrado.
Provisión de ingresos: Un ingreso para el que se ha realizado el servicio o se han entregado las mercancías que no se ha registrado en las cuentas; un ingreso sin registrar.
Depreciación acumulada: Una cuenta de contra cuenta de activo que se utiliza para acumular el total más allá de la amortización de un activo específico de larga duración.
Ingreso bruto ajustado (AGI): Ingresos brutos menos las deducciones de ingresos brutos.
Balance de comprobación ajustado: Un preparado después de todas las entradas de ajuste se han reflejado en las cuentas de balance de comprobación.
Entrada de ajuste: Una entrada al contable de acumulación se aplican a las transacciones que abarcan más de un período contable o cualquier adaptación que se necesita para que las cuentas de saldo.
Antigüedad de cuentas por cobrar: 
El proceso de cada cliente en cuentas por cobrar según la fecha de vencimiento de la cuenta de la lista.

Ingresos libres de impuestos para las cuentas incobrables: A cuentas de contrapartida cuenta a cobrar en el que aparece el total estimado de la aún por identificar cuentas por cobrar que no estará activo, un recurso económico propiedad de una empresa que se espera que beneficiarse de futuras operaciones de recogida.

Método de costo promedio (ACM): Un método de gestión de costes de inventario en que cada uno de los bienes vendidos y de inventario está asignado un costo igual que el costo promedio de todos los bienes adquiridos.

Balance de situación: Un informe financiero que muestra la posición financiera de una empresa en una fecha determinada.

Conciliación bancaria: El proceso de contabilización de las diferencias entre el saldo que aparece en el extracto bancario y el saldo de efectivo según los registros del depositante.

Bono: Seguridad, por lo general a largo plazo, que representa el dinero prestado por una empresa de la inversión pública.

Valor de libro: Los activos totales de una empresa menos sus pasivos totales; patrimonio; Menos la depreciación de activos fijos.

Punto de equilibrio: El punto de análisis financiero en los ingresos totales es igual a coste total incurrido y en la que una empresa comienza a generar un beneficio.

Gastos de capital: Un gasto para la compra de la expansión de los activos de la planta.

Basado en cobros de contabilidad: Una base de contabilidad en la que los ingresos y gastos se contabilizan de un efectivo recibido y el efectivo pagado base.

Flujos de efectivo: Un informe financiero que muestra las fuentes y usos de efectivo durante un período contable de la empresa.

Diario de pagos en efectivo: Un diario de propósito especial de varias columnas en el que se registran los desembolsos de efectivo; También se denomina diario gastos de efectivo.

Diario de cobros: Un diario de propósito especial varias columnas en el que se registran las transacciones que implican recibos de efectivo.

Entradas de cierre: Entradas del diario al final del periodo contable que establece la etapa para el siguiente período de contabilidad al cerrar las cuentas de gastos e ingresos de los saldos y transferir el importe neto a la cuenta de capital del propietario o los ingresos retenidos; Traspasos de saldos.

Estados financieros comparativos: Estados financieros en que se presentan los datos de dos o más años en el formulario en columnas adyacente.

Entrada compuesta: Una entrada de diario que tiene más de una entrada de débito o crédito.

Interés compuesto: El interés de costo para dos o más períodos, si se supone que después de cada período el interés de ese período se agrega a la cantidad de que el interés se calculan en ejercicios futuros. En otras palabras, el interés compuesto es interés obtenido en una suma principal que se incrementa al final de cada período por el interés de ese período.

Estados financieros consolidados: Los Estados financieros combinados de una empresa matriz y sus filiales.

Cuenta de contrapartida: Una cuenta cuyo saldo se resta de una cuenta asociada en los Estados financieros.

Cuenta de control (o el Control): Una cuenta en la contabilidad general que resume el saldo total de un grupo de cuentas relacionadas en un libro auxiliar.

Bonos convertibles: Obligaciones que se pueden intercambiar para otros valores de la corporación, normalmente, las acciones comunes.

Acciones preferentes convertibles: Acciones preferentes que se puede convertir en acciones comunes.

Centro de coste: Cualquier segmento de la organización o área de actividad para el que es deseable para acumular los costos.

Costo de bienes vendidos (COGS): Un elemento de informe de ingresos que se calcula restando el inventario de mercancías al final del año de las mercancías disponibles para la venta; deduce los ingresos a las ganancias brutas.

Bonos cupón: Bonos cuyos propietarios no están registrados con la empresa emisora pero que tienen adjuntas de cupones de interés.

Crédito: El lado derecho de una cuenta.

Activos corrientes: Efectivo u otros activos que razonablemente se espera que se realicen en efectivo o vendidos durante un ciclo de funcionamiento normal de un negocio o dentro de un año si el ciclo de funcionamiento es inferior a un año.

Pasivo circulante: Ciclo de las obligaciones o deudas vencidas dentro de la operación normal del negocio o dentro de un año, lo que sea mayor.

Relación actual: Una medida de liquidez; activo circulante dividido entre pasivos corrientes.

Débito: El lado izquierdo de una cuenta.

Relación deuda-capital: Relación que mide la relación de los activos proporcionados por los acreedores a la cantidad proporcionada por los accionistas.

Método de disminución de saldo: Un método acelerado de depreciación.

Déficit: Un saldo de débito en la cuenta conservan ganar.

Depreciación: La asignación periódica del costo de un activo tangible de larga duración a través de su vida útil estimada.

Descuento: Para sacar el interés de un pagaré de antemano (verbo); el monto del interés deducido (nombre).

Flujo de caja descontados: El proceso de descuento de flujos de efectivo a la presente utilizando una tasa de descuento esperada.

Método de depreciación por doble disminución de saldo: Un método acelerado de depreciación, relacionado con el método Regresivo, en la que la tasa fija que se utiliza en el método es doble la velocidad lineal; Esta tasa es el máximo permitido para fines de impuestos.

Sistema de doble entrada: Un sistema de registro de transacciones de negocios que requieren que cada transacción tienen iguales totales de débito y crédito, manteniendo un equilibrio en las cuentas en su conjunto.

Ganancias por acción: Un elemento en las declaraciones de ingresos corporativos que muestra los ingresos netos obtenidos en cada acción ordinaria de; ingresos netos dividido por el promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación; Acrónimo de ingresos netos por el recurso compartido de la vida útil estimada:, el número total de unidades de servicio (generalmente años) esperado de un activo a largo plazo.

Tasa de cambio: El valor de una moneda en términos de otra.

Gastos: Nacimiento de la obligación de realizar un pago futuro de un activo o la prestación de servicios o un pago.

Gastos: Los costos de los bienes y servicios utilizados en el proceso de obtención de ingresos; caducado de costo.

Partidas extraordinarias: Sucesos o transacciones que se distinguen por su naturaleza inusual y la infrecuencia de su aparición.

Primero en salir (FIFO): Un inventario valoración en la que el costo de los primeros artículos comprados se asignan a los primeros elementos vendidos y los costos de los últimos artículos comprados se asignan a los elementos que quedan en el inventario.

Activos fijos: Otro nombre, ya no está en uso amplio, para activos no monetarios a largo plazo.

Costo fijo: Coste que permanece constante en total dentro de un intervalo de volumen o actividad correspondiente.

DESTINO de FOB: Un término relativo a los gastos de transporte, lo que significa que el proveedor tiene los costes de transporte en el destino.

Punto de envío FOB: Un término relativo a los gastos de transporte, lo que significa que el comprador asume los costes de transporte desde el punto de origen.

Transporte en: Gastos de transporte una mercancía adquiridos para su reventa; transporte.

Valor futuro: El importe que una inversión que valdrá en el futuro si invertido en el interés compuesto.

Por lo general principios cuenta aceptados (GAAP): Las convenciones, reglas y procedimientos necesarios para definir la práctica contable aceptada en un momento determinado.

Fondo de comercio: El exceso del coste de un grupo de activos (normalmente una empresa) sobre el valor de mercado de los activos individualmente.

Renta bruta: Ingresos de todas las fuentes, menos exclusiones permitidas.

Ganancias brutas: La diferencia entre los ingresos de ventas y costo de bienes vendidos; También se denomina beneficio bruto de ventas.

Ventas brutas: Las ventas totales de pago y de crédito para un determinado periodo contable.

Análisis horizontal: El cálculo de los cambios de cantidad de moneda y porcentaje cambia de un año a año.

Balance de ingresos: Un informe financiero que muestra el importe de ingresos obtenidos por una empresa durante un período de contabilidad.

Resumen de ingresos: Una cuenta nominal que se utiliza durante el proceso de cierre en el que resume todos los ingresos y gastos antes de que el importe neto se transfiere a la cuenta de capital o reparto de beneficios.

Activos intangibles: Activos a largo plazo con ninguna sustancia física pero tener un valor basado en los derechos o privilegios por el propietario.

Interés: El costo asociado con el uso de dinero para un período de tiempo específico.

Rotación de inventario: Relación que mide el tamaño relativo de inventario.

Creación de diarios: El proceso de registro de transacciones en un diario.

Último en salir (LIFO): Un método de gestión de costes de inventario en las que los costes de los últimos artículos comprados se asignan a los primeros elementos vendidos y el costo del inventario está formado por el costo de los elementos de la compra de más antiguo.

Mejora de arrendamiento: Una mejora a la propiedad arrendada que pasa a ser propiedad del arrendador al final de la concesión.

Aproveche: El uso de la financiación de la deuda.

Responsabilidad: Una deuda de la empresa; un importe adeudado a los acreedores, empleados, los organismos de gobierno u otros; una reclamación contra los activos.

Liquidación: El proceso de finalización de una empresa; implica la venta de activos, pagar los pasivos y distribución de los activos restantes a los socios.

Pasivo a largo plazo: Las deudas de una empresa que se dividen por más de un año, más allá del ciclo de funcionamiento normal, o puedan de activos no corrientes.

Menor de costo o mercado: Un método de precios de inventario en la que el inventario tiene un precio de costo o mercado, lo que sea menor.

Valores negociables: Una inversión en valores que sean fácilmente negociables; inversiones temporales.

Valor de mercado: Los inversores precio están dispuestos a pagar para un recurso compartido de material en el mercado abierto.

Inventario de mercancías: Las mercancías en mano y disponibles para la venta a los clientes.

Ingresos netos: El aumento en el patrimonio resultante de las ganancias que buscan las operaciones de una empresa; ingresos netos = ingresos - gastos.

Gastos de funcionamiento: Los gastos que no sea el costo de bienes vendidos en el funcionamiento de una empresa; especialmente gastos administrativos y de ventas.

Capital social del propietario: Los recursos invertidos por el propietario del negocio; activo - pasivo = patrimonio; También se denomina patrimonio residual.

Valor nominal: El importe impreso en cada recurso compartido de stock, que debe registrarse en las cuentas de capital social; se utiliza para determinar el capital de una empresa legal.

Porcentaje de ventas netas: Un método de estimación incobrables las cuentas de gastos basada en el supuesto de que un determinado porcentaje de ventas netas totales no será recopilable.

Balance de comprobación post-Closing: Un balance de comprobación preparado después de todo ajuste y cierre de las entradas se han registrado e inmediatamente antes del comienzo del período siguiente como última comprobar el saldo de la contabilidad.

Contabilización: El proceso de transferir información de entrada de diario del diario en la contabilidad.

Acciones preferentes: Un tipo de stock que tiene alguna preferencia sobre las acciones comunes, normalmente incluyen dividendos.

Gastos prepagados: Los gastos pagados por adelantado que no caduca durante el periodo contable actual; una cuenta de activo.

Valor actual: El importe que se debe invertir ahora en un determinado tipo de interés para producir un determinado valor futuro.

Relación precio/beneficios (PER): Relación que mide la relación entre el precio de mercado actual de una acción a las ganancias por acción.

Margen de beneficio: Una medida de rentabilidad; el porcentaje de cada dólar de venta que produce ingresos netos; ingresos netos dividido por ventas.

Orden de compra: Un documento elaborado por el departamento de contabilidad que autoriza a un proveedor para enviar mercancía especificada o proporcionar los servicios especificados.

Diario de compras: Un tipo de diario de compra especial en el que están las compras de crédito registrada de mercancía (si es un diario de una sola columna) o un abono de compras en general (si es un diario de varias columnas).

Devoluciones de compras y los márgenes: Cuenta utilizada para acumular los reembolsos de efectivo y otras prestaciones realizadas por el proveedor de mercaderías originalmente para su reventa; una contracuenta de la cuenta de compras.

Coeficiente de liquidez inmediata: Relación que mide la relación de los líquidos más activos corrientes (efectivo, valores negociables y cuentas por cobrar) a pasivos corrientes.

Facturación de clientes: Relación que mide el tamaño relativo de las cuentas por cobrar.

Valor residual: El residuo neto estimado, residual o valor de permuta de un activo tangible en la fecha estimada de eliminación; También se denomina valor residual o valor de disposición.

Reparto: Propios los fondos que ha surgido de la retención de los activos de ganancias en el negocio; los ingresos acumulados de una empresa desde sus inicios, menos las pérdidas, dividendos o transferencias a contribuyó con mayúscula.

Estado de utilidades retenidas: Una instrucción que proporciona un resumen de los cambios en las ganancias retenidas durante el período contable.

Rendimiento de los activos: Una medida de rentabilidad que muestra la eficacia con una empresa utiliza todos sus activos.

Las entradas de reversión: Las entradas realizadas después del cierre de registros para un período contable que invertir ciertas entradas de ajuste; diseñado para ayudar en la contabilidad de rutina siguiente periodo contable. Normalmente se utiliza para acumular los gastos que se pagará el siguiente período.

Descuentos de ventas: Los descuentos por pronto pago de ventas realizadas a crédito; una cuenta de ventas contra.

Diario de ventas: Un tipo de diario especial utilizado para las ventas a crédito de registro.

Devoluciones de ventas y los márgenes: Cuenta utilizada para acumular el importe de reembolso en efectivo concedido a clientes u otras prestaciones a las ventas anteriores; una cuenta de ventas contra.

Interés simple: El interés de costo para uno o varios períodos, si se supone que el importe en el que se calcula el interés permanece el mismo período.

Declaración de patrimonio: Un informe financiero que muestra los cambios en la inversión de capital del propietario durante el año.

Propios fondos: Sección de patrimonio neto de los propietarios de balance de una corporación.

Método de amortización lineal: Depende de un método de depreciación que se supone que la depreciación en el paso del tiempo y asigna un monto igual de depreciación a cada período de tiempo.

Subcapítulo S Corporation: Una corporación establecida por los propietarios de pequeñas empresas a aprovechar algunas de las ventajas legales de incorporación mientras aún se grava como una asociación.

Filial: Una empresa cuyo stock es más del 50% pertenece a otra empresa.

Libro auxiliar: Una contabilidad separada de la contabilidad general; contiene un grupo de cuentas relacionadas en el total de cuyos saldos igual el saldo de una cuenta de control en la contabilidad general.

Cuenta T: Una forma de una cuenta con un físico parecido a la letra T; se utiliza para analizar las transacciones.

Activos tangibles: Activos a largo plazo que tienen apariencia física (por ejemplo, equipos, automóviles).

Pasivo por impuestos: El importe del impuesto que se debe pagar en función de la base imponible y de la tabla de impuestos aplicables.

Balance de comprobación: Una lista de cuentas en la contabilidad general con sus saldos de crédito o débito en las respectivas columnas y un total de las columnas; se utiliza para probar la igualdad de los saldos de débito y crédito en la contabilidad.

Cuentas incobrables: Las cuentas recibidas de los clientes que no se pueden o no pagará.

Rendimientos del capital: Realizan un ingreso recibido por adelantado para que no se entregan las mercancías o los servicios durante el periodo contable actual; una cuenta de pasivo.

 

ABREVIATURAS COMERCIALES

A/C.= A CUENTA.

ACEPT.= ACEPTACIÓN.
ADMON.= ADMINISTRACIÓN.
AFMO/A.= AFECTÍSIMO/A.
A.M.= ANTES DE MEDIODÍA. ANTEMERIDIEM.
AP.= APARTE.
ART.= ARTÍCULO. TAMBIÉN SE ESCRIBEARTº.
C/.= CARGO.
CÍA O Cª.= COMPAÑÍA.
CAP.= CAPÍTULO. TAMBIÉN CAPº.
C/C Ó CTA. CTE.= CUENTA CORRIENTE.
CGO.= CARGO.

COL.= COLUMNA.
CH/.= CHEQUE.
D. - Dª.= DON - DOÑA.
DESCT.= DESCUENTO. TAMBIÉN DTO.
D/F.= DÍAS FECHA.
D.M.= DIOS MEDIANTE.
DOC.= DOCUMENTO.
DUPDO.= DUPLICADO.
D/V.= DÍAS VISTA.
ED.= EDICIÓN.
EF/.= EFECTO.
EMª.= EMINENCIA.
EMMO.= EMINENTÍSIMO.
ENTLO.= ENTRESUELO.
ETC.= ETCÉTERA.
EXCª.= EXCELENCIA.
EXCMO/A.= EXCELENTÍSIMO/A.
F.C.= FERROCARRIL.
FOL.= FOLIO. TAMBIÉN Fº.
GRAL.= GENERAL.
IB.= IBÍDEM. TAMBIÉN IBÍD.
ID.= IDEM.
ILMO/A.= ILUSTRÍSIMO/A.
ILTRE.= ILUSTRE.
IMP.= IMPRENTA.
ÍT.= ÍTEM.
L.= A VECES LEY O LIBRO.
L.C.= EN EL LUGAR CITADO (LOCOCITATO)
LIB.= LIBRA
LIC.= LICENCIADO. TAMBIÉN LICDO OLCDO.
MIN.= MINUTO.
M.N.= MONEDA NACIONAL.
MONS.= MONSEÑOR.
MTRO.= MAESTRO. TAMBIÉN MRO.
MS.= MANUSCRITO.
Nª Sª.= NUESTRA SEÑORA.
N.B.= NÓTESE BIEN 
NRO.= NÚMERO. TAMBIÉN Nº. 
NTRO/A.= NUESTRO/A.
O.M.= ORDEN MINISTERIAL.
ONZ.= ONZA.
PAG.(P)= PÁGINA. 
PAGS.= PÁGINAS. O TAMBIÉN "PP.".
P.A.= POR AUTORIZACIÓN.
P.A.= POR AUSENCIA

 

P.D.= POSDATA. TAMBIÉN SE PUEDEESCRIBIR P.S. (POST SCRIPTUM).
PDO.= PASADO.
P.EJ.= POR EJEMPLO. O TAMBIÉN P.E.
P/O.= POR ORDEN. TAMBIÉN P.O.
P.P.= PORTE PAGADO. DEBAJO DE UNAFIRMA "POR PODER" PRAL.PRINCIPAL. 

Q.E.P.D.= QUE EN PAZ DESCANSE.

Pª.= PARA.
PRESB.=PRESBÍTERO
PROV.= PROVINCIA.
Q.B.S.M.= QUE BESA SU MANO.
Q.D.G.= QUE DIOS GUARDE.
PROF.= PROFESOR.
PRÓL.= PRÓLOGO.

Q.E.S.M.= QUE ESTRECHA SU MANO.
RDO.= REVERENDO. TAMBIÉN RVDO.
REV.= REVISIÓN.
RMO/A.= REVERENDÍSIMO/A.
R.O.= REAL ORDEN.
S. SANTO.= TAMBIÉN STO
S.A.= SIN AÑO.
S.A.= SOCIEDAD ANÓNIMA.
S.A.R.= SU ALTEZA REAL.
S.E.= SU EXCELENCIA.
S.E.U.O.= SALVO ERROR U OMISIÓN.
SIG.= SIGUIENTE.
S.M.= SU MAJESTAD.
SMO.= SANTÍSIMO.
SR./A.= SEÑOR/A.
SRS Ó SRES.= SEÑORES (PARASEÑORAS SRAS).
SRTA.= SEÑORITA.
S.S.= 
SU SANTIDAD.

S.S.= SEGURO SERVIDOR.
UD/S.= USTED/ES.
V.A.= VUESTRA ALTEZA. CON "R"(V.A.R.) VUESTRA ALTEZA REAL.
VDA.= VIUDA.
CU=COEFICIENTE DE UTILIDAD
CCF=CODIGO FISCAL DE LAFEDERACION
CUFIN=CUENTA DE UTILIDAD FISCALNETA
CPEUM=CONSTITUCION POLITICA DELOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CSAT= CODIGO DE LA SECRETARIA DEADMINISTRACION TRIBUTARIA
DOF= DIARIO OFICIAL DE LAFEDERACION
FA= FACTOR DE ACTUALIZACION
MOI= MONTO ORIGINAL DEINVERSION
NIF¨s= NORMAS DE INFORMACIONFINANCIERA
IEPS= IMPUESTO EMPRESARIALSOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS
LA LIETU= LA LEY DEL IMPUESTOEMPRESARIAL A TASA UNICA
LFDC= LEY FEDERAL DECONTRIBUCIONES
LGSM= LEY GENERAL DE SALARIOSMINIMOS
LIMPAC= LEY DEL IMPUESTO ALACTIVO
LISR= LEY DEL IMPUESTO SOBRE LARENTA
IDE= IMPUESTO SOBRE DEPOSITOSEN EFECTIVO
INPC= INDICE NACIONAL DE PRECIOSAL CONSUMIDOR
LFT= LEY FEDERAL DEL TRABAJO
PM= PERSONAL MORAL
PTU= PARTICIPACION DE LASUTILIDADES A LOS TRABAJADORES
RCFF= REGLAMENTO DEL CODIGOFISCAL DE LA FEDERACION

Oficinas UEST:

La Libertad - Santa Elena - Ecuador

Dirección: Av. 9 de Octubre frente a la plazoleta cívica "Adalberto Montenegro"

Telfs.: 2785234 ó 2781039

E-mail: santateresitalalibertad@yahoo.es

bottom of page