top of page

EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES

El suelo es la capa superficial que se forma en los continentes de manera natural y que alberga en su interior materia viva, sobre la que se desarrolla, o puede desarrollarse, una cubierta vegetal.
El suelo está formado básicamente por una fracción mineral e inorgánica, que procede de la roca madre en la cual se asienta, y otra fracción orgánica, procedente de la degradación de los restos animales y vegetales. Cabe decir también que está constituido además por una parte sólida, otra líquida y otra gaseosa:
• La parte sólida procede de las rocas y de la tierra, pero también de los retos orgánicos.
• La parte líquida, que mayoritariamente es agua, la encontramos en proporciones variables, dependiendo de factores externos como el clima y del propio suelo, la permeabilidad y compactación del mismo.
• La parte gaseosa, por último, procede de los gases creados por animales en descomposición.
Estas proporciones (mayor cantidad o menor cantidad) en las que nos podemos encontrar el suelo son muy variables y están condicionadas por:
• Condiciones climáticas.
• Tipo de roca.
• Topografía
• Compactación (un material más compacto tendrá, por ejemplo, menos posibilidad de contener agua que uno poroso o menos compacto).
Estos factores hacen variar enormemente el tipo de suelo. Por esta razón encontramos suelos muy diferentes dependiendo del lugar del planeta en el cual lo encontremos.

ESTRUCTURA: HORIZONTES
En los suelos, generalmente distinguimos tres zonas diferenciadas: los horizontes, que son unas capas horizontales con unas características propias. Estos horizontes cubren el perfil desde la superficie hasta la roca firme sin alterar (roca madre). Reciben el nombre de "A", "B" y "C":
• Horizontes "A": es el más superficial, formado por partículas finas de arena y arcilla y, en él, al penetrar las aguas de lluvia, arrastran hasta niveles inferiores los compuestos coloidales y las sales solubles. Dentro de este horizontes encontramos otra subdivisión.
- Horizonte "A 0": es el más superficial. Está formado exclusivamente de materia orgánica, concretamente humus brutus(sin estado de descomposición):
- Horizonte "A 1": Encontramos humus elaborado, mezclado con tierra, pero con el predominio de la materia orgánica.
En este horizonte viven la mayoría de las plantas, cuyas raíces sólo excepcionalmente descienden a niveles inferiores. Su color es oscuro o negro, debido a la gran cantidad de humus que se forma, excepto en los suelos de regiones desérticas y en las lateritas.

• Horizonte "B": es el nivel intermedio y tiene un espesor variable de hasta un metro. Su color es claro es caro a pardo rojizo o amarillento, debido a la presencia de óxidos de hierro y a la ya ausencia de humus. La ausencia de alúmina coloidal le hace poco poroso y algo plástico. En este horizonte suele precipitar el carbonato cálcico, arrastrado desde el horizonte "A", originando costrones interestratificados que se denominan "caliche", o concreciones calcáreas de diverso tamaño, distribuidos en niveles generalmente bien definidos.
• Horizonte "C": que es el más profundo, y que realmente corresponde al tránsito a la roca firme del substrato. Está formado en su mayor parte por abundantes cantos sueltos embebidos en una matriz de arena y arcilla. Tanto el tamaño como la abundancia de estos cantos aumenta hacia su parte inferior, pasando insensiblemente a la roca firme.

EL SUELO COMO RECURSO URBANO:
Además de los usos anteriores, no hay que olvidar la importancia del suelo como recurso urbano:
• Modelos de uso de suelo urbano
En los pueblos y ciudades, los patrones de uso del suelo responden a varios procesos, tanto de desarrollo urbano como de retroceso. La competencia por el uso de la tierra es fuerte entre y dentro de las diferentes funciones. Por ejemplo, el espacio que se extiende en el límite de una población puede ser requerido para fines residenciales, industriales o comerciales, mientras que los negocios pueden buscar la mejor localización dentro del llamado distrito central de negocios (CBD) de la ciudad, en general situado en el centro de la misma, donde las rentas son más elevadas; este distrito ha estado tradicionalmente asociado a los servicios financieros, como en Nueva York y la City de Londres. Los modelos clásicos de estructura urbana se centran en su morfología y enfatizan las relaciones de las diferentes áreas urbanas con el centro y de unas con otras.
Conflictos en el uso del suelo
Los conflictos en el uso del suelo surgen entre las áreas urbanas y rurales y dentro de cada una de ellas. Ejemplos de estos conflictos se encuentran en las áreas urbanas en relación con los denominados cinturones verdes, y en los cambios en el paisaje rural que trae consigo la creación de embalses y la construcción de carreteras nuevas. Propuestas para modificar los usos del suelos son objeto de estudio en muchos países, para controlar el planeamiento y asegurar que las decisiones no sean tomadas ligeramente tras un análisis superficial. En algunas naciones, la controversia entre diferentes propuestas de planeamiento urbano puede convertirse en una cuestión pública, como ha ocurrido en el Reino Unido o Suiza.

LA EROSIÓN DEL SUELO
La erosión consiste en una pérdida progresiva de los componentes del suelo, como consecuencia de una disgregación de sus partículas, que las arrastra hasta lugares más bajos. La erosión contribuye a la degradación del suelo y a la pérdida de fertilidad.
La erosión es relativamente lenta, pero se hace intensa y veloz sí la comparamos al tiempo de formación de suelos. Una vez comenzada, el proceso se acelera, surgiendo materiales, a medida que se elimina la capa superficial ("Aº"), que son menos favorables para el crecimiento de las plantas.
La erosión es un proceso llevado a cabo por la naturaleza y tiene la no grata cualidad de ser irreversible. El proceso se ve beneficiado en zonas con escasez de agua y, además, la intervención humana puede ayudar a la aceleración del mismo.

Oficinas UEST:

La Libertad - Santa Elena - Ecuador

Dirección: Av. 9 de Octubre frente a la plazoleta cívica "Adalberto Montenegro"

Telfs.: 2785234 ó 2781039

E-mail: santateresitalalibertad@yahoo.es

bottom of page