top of page

CUENTO DE TERROR

DEFINICIÓN

El cuento de terror (también conocido como cuento de horror o cuento de miedo), considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parezca ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias.
Se trataría, por tanto, de un relato literario y no oral, ya que, si bien existe una amplia y antiquísima tradición de cuentos con dichos contenidos, probablemente por tratarse de relatos transmitidos de boca en boca, nunca han recibido otra denominación que la de "cuentos" o "leyendas" a secas. Ni siquiera cuentos "infantiles" de índole, nadie lo pondrá en duda, terrorífica (e inscritos en la tradición oral en su día), como Caperucita roja o Blanca nieves, reciben la denominación de "cuentos de terror", que parece haber sido acuñada expresamente para las obras mayores del género aparecidas entre los siglos XIX y XX.
La definición más amplia confunde, sin embargo, en muchos casos el cuento de terror (más bien el 'cuento de miedo') con el "cuento" tradicional. Se conocen cuentos desde siempre, desde la más remota antigüedad. El cuento de miedo popular, el que relataban y relatan los viejos del lugar al amor del fuego en noches propicias, es elemento típico del folklore de los pueblos, y ha sido una de las primeras formas culturales de la humanidad, tan antigua, sin duda alguna, como la épica, la magia y la religión.El tipo de historias o leyendas que de alguna manera entrecomilla al Mal, buscando atemorizar con él a las buenas gentes, quizá a fin de exorcizarlo o sólo por advertir de sus peligros, llega en muchos aspectos a confundirse en la forma y en el fondo con dichas expresiones originales del espíritu colectivo (¿no supone la propia Biblia un buen muestrario de relatos terroríficos?); nada de extrañar, dados los resortes anímicos tan sutiles que suelen remover en el lector o en la audiencia los espinosos contenidos presentes en los cuentos de miedo.
En la Edad Media las crónicas y anales oficiales y oficiosos aparecen salpicados de todo tipo de datos, supersticiones y consejas que versan sobre ogros, aparecidos, brujas, duendes, vampiros, hombres lobo y otros seres y animales malditos. En todos los países se ha asustado siempre a los niños con los demonios indígenas respectivos, y más en concreto en los de habla hispana, con las distintas variantes del Hombre del Saco y el Sacamantecas. La antigua tradición de la alquimia, lasciencias ocultas y las sectas prohibidas, inspiraron igualmente multitud de fábulas y narraciones orales y escritas, largas y cortas, unas tirando a lo didáctico y benévolo y otras directamente a lo terrible; historias genuinas y deformadas en infinitas versiones, y dirigidas a un público en que no se diferenciaban las edades.
Volviendo al terreno literario (y ciñéndonos en todo momento a la literatura occidental), difícilmente se entiende el hecho de que, pese a tratarse de una modalidad con tan venerables precedentes y que ha contado entre sus cultivadores con algunos de los mejores escritores, tanto en Occidente como en el Oriente, de todas las épocas, hoy en día se trate al objeto de este artículo con una cierta distancia, sin duda despectiva, como vulgar literatura "de género", fenómeno debido tal vez a las connotaciones negativas adquiridas por el contacto, en los últimos años, con cierto tipo de cine y otras manifestaciones audiovisuales de baja calidad y peor gusto (el subgénero conocido como gore, de origen anglosajón).
Tipos.- Puede ayudar a precisar el tema una definición muy aguda del género debida al médico y estudioso español Rafael Llopis, responsable de algunas de las, hoy por hoy, más importantes antologías del género aparecidas en lengua castellana (Los Mitos de Cthulhu, Antología de cuentos de terror.
Lo que caracteriza al verdadero cuento de miedo es la aparición de un elemento sobrenatural e inexplicable, totalmente irreductible al universo conocido, que rompe los esquemas conceptuales vigentes e insinúa la existencia de leyes y dimensiones que no podemos ni intentar comprender, so pena de sufrir graves cortocircuitos cerebrales.
He aquí una referencia clara al cuento de terror literario, aunque parece más bien restringirse al modelo y espíritu de uno de los grandes representantes de la modalidad: H. P. Lovecraft. Pero lo que habría que destacar sin duda es el elemento "sobrenatural".

HISTORIA
Horror sobrenatural tiene sus raíces en folclore y las tradiciones religiosas en la muerte, La vida futura, el mal, La demoníaco y el principio del mal encarnado en El Diablo. Estos se manifestaron en las historias de las brujas, vampiros, hombres lobo, fantasmas, Y los pactos demoníacos como el de Fausto.
siglo XVIII gótica de terror se basó en estas fuentes en obras como Vathek (1786) por William Beckford, Los misterios de Udolfo (1794) y El italiano (1797) por Ann Radcliffe y El Monje (1796) por Matthew Lewis. Una gran cantidad de ficción de horror de esta época fue escrita por las mujeres y comercializados a un público femenino, un escenario típico de ser una protagonista femenina de recursos amenazado por los demonios en un lúgubre castillo.
La tradición gótica continuó en el siglo 19, en obras como Mary Shelley’S Frankenstein (1818) Edgar Allan Poe’S cuentos, las obras de Sheridan Le Fanu, Robert Louis Stevenson El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886), Oscar Wilde El retrato de Dorian Gray (1890), y Bram Stoker’S Drácula (1897). Duradera iconos del horror derivado de estas historias incluyen Dr. Frankenstein y El monstruo de Frankenstein, El conde Drácula, Y el Dr. Jekyll y el mal su doble Mr. Hyde. Otras figuras legendarias del horror del siglo XIX son los asesinos Burke y Hare, Sweeney Todd y Jack el Destripador.

CARACTERISTICAS
La característica del género de horror es que provoca una respuesta emocional, psicológica o física dentro de cada individuo que hace una persona a reaccionar con miedo. Con el fin de que la respuesta que suscitó existen diferentes técnicas utilizadas, tales como figuras irreales (fantasmas, momias, Etc), o más situaciones reales y las cifras (asesinos en serie). El ingrediente principal dentro de horror es que el lector o espectador puede relacionarse con ella de alguna manera y que siempre hay algo inesperado en su camino. El género de terror todo se construye sobre el miedo de la gente de lo desconocido y ansiedades. De acuerdo con H.P. Lovecraft”El mayor y más antiguo emoción de la humanidad es el miedo, Y el tipo más antiguo y fuerte de miedo es el miedo a lo desconocido. “
Uno de los escritores de terror más conocidas contemporáneo Stephen King. King fue responsable del desarrollo del género de terror a partir de la década de 1970. historias de King han logrado atraer una gran audiencia, por lo que fue apreciado por los EE.UU. Fundación Nacional del Libro en 2003.[4] King recibió el prestigioso Medalla de la Contribución Distinguida a American Cartas premio por su trabajo.
Logros en la ficción de terror son reconocidos por numerosos premios. La Escritor de terror de la Asociación presenta el Bram Stoker Premios para el Logro Superior, nombrado en honor de Bram Stoker, Autor de la novela de terror seminales Drácula.[5] La International Horror Guild presenta sus propios premios anuales, al igual que organizaciones como la Escritores de Horror Asociación Australiana con su informe anual Sombras Premio de Australia. Otros importantes premios de literatura de terror son las subcategorías incluidas en premios generales para la fantasía y la ciencia ficción en los premios, como el Aurealis Premio.

LA MUJER DE LA BOCA CORTADA

Kuchisake-onna (la mujer con la boca cortada) es una leyenda de la mitología japonesa. Trata sobre una mujer que fue asesinada y desfigurada por su esposo, convirtiéndose en un yokai (espíritu demoníaco) que regresó para vengarse.
La leyenda dice que hace mucho tiempo había una preciosa pero vanidosa mujer que se casó con un samurai. La bellísima mujer era pretendida por muchos hombres y acostumbraba a engañar a su marido. El samurai sabía de las infidelidades de su esposa por lo que un día en un ataque de celos y furia le cortó la boca de un lado a otro mientras gritaba:

¿Piensas que eres hermosa?
¿Quién va a pensar que eres hermosa ahora?
Se dice que desde entonces una mujer con la cara tapada, por una máscara como la que usan los cirujanos, vaga por las calles de Japón. Cuando encuentra a un hombre joven (mujeres según otras versiones) se acerca y les pregunta con el rostro cubierto:
¿Soy hermosa? (¿Atashi kirei?.)
Recordemos que en Japón el uso de máscaras para evitar enfermedades y no respirar el aire contaminado es bastante habitual, por lo que los chicos normalmente al ver sus bonitos ojos y sus suaves rasgos responden que SÍ. En ese momento la mujer retira la máscara dejando al descubierto la horrible hendidura que se extiende de oreja a oreja con una escalofriante sonrisa. Y les pregunta de nuevo:
¿Y ahora? (¿Kore Demo?).
Todo aquel que dice que NO, se asusta, grita o muestra el miedo en su cara es atacado por el espíritu que con unas tijeras gigantes les corta la cabeza.
Sí la víctima responde de nuevo que sí ”solamente” le cortará la boca de lado a lado para que sufra su misma suerte. En otras versiones si respondes afirmativamente las dos veces la mujer te seguirá hasta la puerta de casa donde te  asesinará igualmente, ya que “kirei” en japonés para hermosa o linda es muy parecido a decir “kire” que significa cortar.
Existen otras versiones en las que si respondes que “Sí” cuando ella se quita la máscara, te dará un brillante y valioso rubí cubierto de sangre y se irá.
Es imposible escapar de Kuchisake-Onna, puedes salir corriendo pero aparecerá frente a ti de nuevo. Hay varias formas de escapar que varían según la versión de la leyenda:
- Puedes contestar con otra pregunta: ¿Y yo? ¿Soy hermoso? Eso confundirá al espíritu que se quedará pensativo dándote tiempo a escapar.
- También puedes llevar dulces contigo y se los tiras o simplemente se los ofreces quedará contenta con el regalo y te permitirá marcharte.

Oficinas UEST:

La Libertad - Santa Elena - Ecuador

Dirección: Av. 9 de Octubre frente a la plazoleta cívica "Adalberto Montenegro"

Telfs.: 2785234 ó 2781039

E-mail: santateresitalalibertad@yahoo.es

bottom of page